miércoles, 14 de octubre de 2015

Instrumentos de evaluación psicológica

EVALUACIÓN DEL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.


Los instrumentos más utilizados para la evaluación de la sintomatología relacionada con el TEP han sido habitualmente los autoinformes, entre los que podemos encontrar dos tipos de instrumentos de evaluación, por una lado las entrevistas y por el otro los cuestionarios, inventarios y escalas. Adicionalmente, en la actualidad los investigadores han dirigido también su interés a la búsqueda de marcadorespsicofisiológicos y neurobiológicos característicos de los pacientes con TEP.

Evaluación mediante entrevista diagnóstica y mediante autoinforme

Comenzaremos describiendo las tres entrevistas más utilizadas para la evaluación del TEP:
  • Structured Clinical Interview for PTSD (SCID) (Spitzer, Williams y Gibbon, 1987). Está basada en criterios para el TEP del DSM III-R, permite comprobar la existencia del trastorno y sus diferentes síntomas, si bien no llega a indicar la frecuencia de los mismos. Ha sido utilizada con frecuencia para realizar evaluaciones pre-postratamiento.
En cuanto al segundo tipo de instrumentos de evaluación, los cuestionarios, inventarios y escalas, existe un buen número de ellos que, además, han demostrado buenas propiedades psicométricas.
  • Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI) (Hathaway y Mc Kinley, 1951) y Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2 (MMPI-2) (Butcher, Dahlstrom, Graham, Tellegen y Kaemmar, 1989). Dentro de ambos cuestionarios de personalidad encontramos dos escalas que aportan información sobre el trastorno por estrés postraumático. Por un lado la escala Keane PTSD Scale (PK Scale) (Keane, Malloy y Fairbank, 1984) y por otro, la denominada Schlenger and Kulka PTSD Scale (PS Scale) (Schlenger y Kulka, 1989), que arrojan información sobre la existencia o ausencia de la existencia del trastorno.
  • Millon Clinical Multiaxial Inventory-III (MCMI-III) (Millon, 1994). Aporta información similar a la del cuestionario de personalidad anterior, es decir, solo puede confirmar la existencia o ausencia del trastorno.
Referencia: 

Dongil, E. (2013). Trastorno por Estrés Postraumático. Comisión de Estrés Postraumáticos y Malos Tratos. Sociedad Española para el Estrés y la Ansiedad. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/comision/tep/tep/index.htm

Análisis de las pruebas psicológicas:


Las pruebas anteriormente descritas fueron útiles para la identificación a la hora de evaluar el caso, gracias a las pruebas y entrevistas realizadas para observar de una forma más detallada y precisa, como la paciente Rebeca se encontraba a nivel mental y psicológico.

Se destacó la participación de niveles de comportamientos relacionadas al Trastorno por Estrés Postraumático, en donde se evidencia la integración de las características anteriormente nombradas del mismo, donde la ''pérdida con el mundo'', es presenciado una y otra vez, recurriendo a un estado de vagabundeo, en el que no sabe qué pasa con el mundo exterior, reviviendo y sintiendo como si todo no hubiera pasado y estaría pasando, datos claves para la interpretación a raíz de las pruebas aplicadas. Teniendo en cuenta que el TEP, es un trastorno de Ansiedad recurrente a un evento traumático. 

La investigación clínica con pacientes aquejados del trastorno de estrés postraumático heteroaplicadas son de gran ayuda para el diagnóstico de este cuadro clínico las entrevistas estructuradas y los auto informes constituyen los instrumentos fundamentales para la evaluación más en concreto las escalas las escalas de evaluación y han contribuido en aumentar el acuerdo entre evaluadores (Hovens et al, 1994) .

No hay comentarios:

Publicar un comentario