Trastorno por Estrés Postraumático:
El TEP es un trastorno de ansiedad que suele
producirse tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente
traumático (atentado, violación, asalto, secuestro, accidente, enfermedad
mortal, etc.), en el que está en juego nuestra vida o la vida de otras personas
(Dongil, 2008; Iruarrizaga, Miguel-Tobal, Cano-Vindel & González-Ordi,
2004; Miguel-Tobal, Cano-Vindel, Iruarrizaga, González, & Galea, 2004;
Moya-Albiol & Occhi, 2007; Olivares-Crespo, Sanz-Cortés & Roa-Álvaro,
2004). Esta experiencia puede originar un aprendizaje emocional que tiene como
fin proteger al individuo frente a nuevas situaciones similares (Conejero,
de-Rivera, Páez & Jiménez, 2004), pero que va a ocasionar toda una serie de
síntomas agrupados en tres tipos diferentes: rememoración (o
reexperimentación), hiperactivación fisiológica y evitación (junto con
embotamiento afectivo). Las imágenes de la situación traumática han quedado grabadas
en una memoria emocional indeleble y vuelven a reexperimentarse una y otra vez
con gran viveza, en contra de la propia voluntad, a pesar del paso del tiempo,
con todo lujo de detalles, como si estuviera sucediendo de nuevo (flashback).
Estos procesos cognitivos disminuyen la capacidad de concentración, memoria,
toma de decisiones, y producen reacciones emocionales muy fuertes, con intensas
respuestas de ansiedad (preocupación, miedo intenso, falta de control, alta
activación fisiológica, evitación de situaciones relacionadas, etc.),
irritabilidad, ira, tristeza, culpa y otras emociones negativas. Todo ello
genera una gran activación fisiológica, un tremendo malestar psicológico
acompañado de una continua hipervigilancia que mantiene la reacción de estrés,
como si volviera a repetirse actualmente la situación traumática, o pudiera
repetirse en cualquier momento, generando agotamiento, emociones intensas,
pensamientos irracionales, sesgo atencional (todo el tiempo se piensa en lo
mismo), sesgo interpretativo (estímulos que antes eran neutros ahora se viven
como amenazantes y se evitan), que aumentan aún más la intensidad de las
respuestas de ansiedad, sumando más impotencia, debilidad, agotamiento, etc.
(Dongil, 2008).
Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma.
En raras ocasiones pueden presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez.
Referencia: Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que recuerdan o sugieren el trauma.
En raras ocasiones pueden presentarse estallidos dramáticos y agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez.
Calero, Dr. (2013). La salud mental. PSICOMED. Disponible en: http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv7.html
Dongil, E. (2013). Trastorno por Estrés Postraumático. Comisión de Estrés Postraumáticos y Malos Tratos. Sociedad Española para el Estrés y la Ansiedad. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/comision/tep/tep/index.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario